domingo, 20 de noviembre de 2011

NTIC's en el aula



Esta primera entrada espero nos sirva para poder entender la importancia que las NTICS ya tienen en nuestras vidas. Especialmente para nosotros/as que seremos futuros maestros/as de Primaria.



Tras el visionado del documental espero vuestros primeros "posts"

50 comentarios:

  1. Richard Gerver es un gran experto en educación, y por lo que se observa en este vídeo propone soluciones para adaptar la enseñanza a las nuevas realidades.
    Os dejo un link de una entrevista que le hace la vanguardia a Richard Gerver en el mes de febrero.
    http://www.lavanguardia.com/vida/20110224/54118755061/richard-gerver-el-reto-es-formar-a-futuros-adultos-capaces-de-gestionar-la-incertidumbre-del.html

    ResponderEliminar
  2. Antetodo los profesores deben asumir los cambios que la sociedad conlleva.
    Como dicen en el vídeo, la educación ya no solo consiste en centrarse en resultados específicos (las notas), sino en hacer llegar al alumno conocimientos y que estos a su vez puedan servirle en la vida real.
    Pero todo esto no servirá de mucho si antes los profesores no se reciclan. No hay que quedarse estancados en un sistema educativo repetitivo y monotono. El ordenador o la pizarra digital, no muerden, y sin embargo algunos profesores les tienen un terror atroz. El máximo partido que le sacan es poner juegos (educativos eso sí) en las horas libres que puedan existir. ¿Para qué entonces tanto curso sobre las nuevas tecnologías? Si no aplican lo que aprenden, al final resulta una pérdida de tiempo.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Lo que más me ha llamado la atención del vídeo y que además ocurre prácticamente en todos los centros es que existe una gran diferencia y distanciamiento entre los alumnos y sus instructores, ya que los primeros utilizan Internet para todo, mientras que sus profesores utilizan un estilo que no está adaptado a los nuevos recursos (nuevas tecnologías).
    Los profesores deben aplicar un nuevo estilo adentrándose en las competencias.
    En muchos sistemas el producto final correspondía con las calificaciones académicas, y no se basaban en la experiencia ni en el aprendizaje. Por lo que en las escuelas del futuro emplearán la tecnología para agilizar el proceso de aprendizaje y diferentes dinámicas de la clase.
    Por ello, realmente no nos tenemos que basar en las calificaciones que van a obtener los alumnos, sino en que aprendan la mayor parte de contenidos, estando siempre a favor de las nuevas tecnologías y utilizándolas lo mayor posible en las clases. Está claro que esto supondrá un cambio en la metodología, pero hay que estar preparados lo antes posible para el futuro, y éste se basa en la utilización de las tecnologías en la enseñanza, para también formar en esta competencia a los alumnos y estén también preparados.

    PD: Javier no sé porque no sale mi nombre sino el nombre de mi blog, creo que ahora ya saldrá, disculpa las molestias.

    ResponderEliminar
  6. Desde mi punto de vista, pienso que muchos profesores todavía no han evolucionado como la sociedad y todavía utilizan los métodos antiguos de enseñanza para sus alumnos, pero en cambio, los alumnos son investigadores y han evolucionado y aprendido muchas más cosas por su cuenta que en la escuela.
    Creo que los profesores deberían no centrarse tanto en los resultados académicos y preocuparse más porque el aprendizaje del niño sea significativo, de manera que así los niños aprenderán cada día muchas más cosas y lo pondrán en práctica en su vida diaria, porque su aprendizaje no lo verán como presión para aprobar sino como un aprendizaje útil e interesante.
    Internet, hoy en día, es el método de estudio más utilizado porque es más rápido y cómodo ya que no tienes que estar yendo de un sitio a otro para buscar información. Además permite aprender y saber más cosas de la sociedad a la que pertenecemos, y buscar todo aquello sobre lo que tenemos dudas. Es un método de ayuda para el aprendizaje del alumno. Por esta razón, los profesores deberían de ponerse al día en los temas nuevos de la sociedad de manera que puedan enseñarle cosas útiles en la vida diaria a sus alumnos.

    ResponderEliminar
  7. El abismo existente entre las generaciones de antes y las nuevas es muy visible y, todo viene por el avance de la tecnología. De hecho, estoy seguro que mis compañeros y yo, que estamos cursando segundo grado de primaria, cuando empecemos las prácticas en los colegios vamos a ver la triste realidad de volver a ver esas pizarras digitales abandonadas o simplemente sin desembalar, por el simple hecho que los docentes no tienen esa formación para poder hacer uso de las mismas. Y nos volveremos a poner las manos en la cabeza, diciendo otra vez ¡Qué lástima de recursos desaprovechados!
    Todo ello, nos lleva a tener que aceptar el término “EMPODERAMIENTO” con el que bautiza Richar Gervet, con la que entiendo que somos nosotros las personas adultas las que nos tenemos que adaptar a los cambios que exigen las nuevas tecnologías para ir cercando la brecha existente entre generaciones. Porque no sólo está el ir trabajando valores y competencias, sino el ir adaptándonos nosotros mismos como futuros maestros a las nuevas exigencias de la sociedad y utilizar todos los recursos existentes para fomentar, promover e impulsar las capacidades de nuestros discentes.

    ResponderEliminar
  8. Me quedo con la frase “en la educación lo importante no es la meta, sino lo que se hace durante el recorrido”. Nosotros queremos ser maestros pero… ¿Estamos aprendiendo a serlo en la universidad? Hay profesores que sugieren actividades de reflexión acerca de gente sin vivienda, o de autoconocimiento por medio de tests (tests que para más inri ya hemos realizado antes y según parece nadie se ha molestado en leer). Para mí, la realidad es que al fin y al cabo, en la mayor parte de las asignaturas no tenemos otra opción que memorizar un temario puro y duro, y muchas veces mal explicado. Así es normal que uno esté en clase aburrido y desmotivado, sabiendo que por muchas reflexiones que se haga, lo que le valdrá al final será su capacidad de memorización ante los exámenes. ¿Qué hace un maestro; explicar lecciones diferentes cada día ante un grupo de alumnos, no? ¿Qué más me da saber hoy si una actividad motriz es abierta o cerrada, o si el arquitrabe es la parte inferior del entablamento que apoya sobre los ábacos, si cuando sea maestro probablemente ya no me voy a acordar? Quizá sería más útil para nuestra formación el que se nos propusiesen temas breves a exponer al día siguiente, como suelen hacen los maestros, y así siempre, e ir adquiriendo la experiencia real de esta profesión, desarrollando hábitos de aprendizaje rápidos, efectivos y motivadores, y siendo evaluados día a día y no en un decisivo examen final. De lo contrario esto es como el padre que quiere enseñar a su hijo a montar en bici pero que en vez de dejarle probar al niño se dedica a montar él todo el rato.

    ResponderEliminar
  9. Considero que un maestro con verdadera vocación es aquel que siempre está dispuesto a probar cosas nuevas, antes de decidir si lo nuevo es mejor o peor que lo que ya conocía.
    Es obvio que en el mundo de la tecnología todo va muy rápido y es necesario estar al día. Los niños aprenden solos, es cierto, pero necesitan una figura que les guíe en ese aprendizaje.
    El maestro debe amoldarse a los nuevos tiempos, el fin es el aprendizaje, ¿por qué no entonces aprovechar la fascinación que tienen los niños hacia la red, las nuevas tecnologías para llegar alfin que nos interesa?

    ResponderEliminar
  10. Partimos de la ventaja de que somos una de las generaciones que ha crecido con internet, medios de comunicación, información masiva… Y de esa ventaja nos tenemos que servir para educar a nuestros alumnos. Hemos visto como fracasa el sistema, como los alumnos acceden a la información antes de que el profesor pueda llegar a enseñar, así que, debemos asumir una nueva concepción para enseñar.
    Debemos cambiar el punto de vista de la enseñanza y dar un giro. Lo importante no son los resultados, lo importante es el proceso mediante el cual el alumno puede llegar al resultado, porque es durante el recorrido cuando el alumno aprenderá por sí mismo, será autónomo y adquirirá las competencias necesarias que hoy se piden en la sociedad.
    Los alumnos deben ejercer un papel activo y para ello se les debe enseñar. Pienso que el nuevo plan de estudios, del que nosotros somos conejillos, es un buen plan, puesto que fomenta la autonomía, el trabajo en equipo, las ganas de trabajar y de aprender. En este punto difiero con Miguel ya que pienso que la reflexión es un buen método y a través de ella se puede aprender. Aprender a conocerse a uno mismo a través de la reflexión de los propios sentimientos y de los propios pensamientos, se puede aprender a escuchar, a tolerar, a empatizar con los demás y a ser conscientes de que cuando seamos profesores vamos a tener que discutir, que aportar y que desarrollar nuevas ideas para el futuro de los alumnos.
    Claro está que el mejor método no es la memorización porque después del examen todo se olvida y que todo esto debe cambiar así que aprovecharemos que ya somos estudiantes de este nuevo plan para llegar a ser unos buenos educadores.

    ResponderEliminar
  11. Sabemos que la sociedad cambia y la escuela tiene que adaptarse a esos cambios, sobre todo en lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías. Pienso que es imprescindible trabajar en la escuela con tic's, ya que por ley en la enseñanza se deben trabajar todos los aspectos y contenidos y poderlos aplicar a la vida real. Además, es una forma más interactiva de enseñar y agiliza el aprendizaje. Por último, hoy en día se da mucha importancia a las emociones, que los niños expresen sus sentimientos, y según se dice en el documental, esta forma de enseñar despierta emociones y la capacidad de mostrarlas.

    ResponderEliminar
  12. A mí este documental, me transmite que las nuevas generaciones están muy avanzadas a las de hace unos años, que los profesores de otros tiempos se han quedado muy anticuados y que no ofrecen lo que los alumnos de hoy en día quieren o necesitan aprender. Por esta causa ocurren muchos abandonos de los estudios por parte de los jóvenes.
    Richard Gerver, nos da a conocer las respuestas de por qué sucede esto en la actual sociedad. Se manifiesta diciendo que la solución a este problema son las nuevas tecnologías.
    También afirma que igual que la educación y enseñanza de las competencias tiene que ser interdisciplinar, nosotros también tenemos que enseñar de manera interdisciplinar, para que los jóvenes sepan afrontar los retos de la actual sociedad.
    Igualmente, comunica que al ser humano le gusta aprender y perfeccionase, por este origen el adulto se siente amenazado en la presente sociedad, por que los jóvenes y las nuevas tecnologías están cambiando el mundo.
    Las futuras escuelas aprovecharan las NTICS, como herramienta de aprendizaje, conectándolas a las emociones de los niños y a sus aprendizajes.
    Pienso que tiene razón en todo lo que afirma y comenta, que nos tenemos que aplicar a las NTICS para crecer como buenos profesionales en un futuro y poder ofrecer una educación interdisciplinar para que nuestros alumnos sean competentes ante la sociedad actual y futura.

    ResponderEliminar
  13. El mundo cambia y con él, los profesores deben evolucionar hacia formas de enseñar que la sociedad y el mundo actual reclaman, pienso que no podemos quedarnos anclados en el pasado. Las nuevas tecnologías se abren paso y por ello, deben estar presentes en nuestras aulas.
    Como futuros docentes, debemos estar al día en todas estas innovaciones ya que servirán para agilizar el proceso de enseñanza de nuestros alumnos.
    Nuestra labor será formar personas y esto en parte significa prepararlas para el mundo en el que conviven diariamente.
    Creo que es preciso que los docentes innoven en sus metodologías, al mismo ritmo que gira/avanza el mundo.

    ResponderEliminar
  14. Vivimos en un mundo globalizado, lleno de cambios. Como futuros maestros tenemos que adaptarnos a esos cambios. Estoy de acuerdo en que hay que evolucionar con la educación, estamos creciendo y nos estamos formando con la presencia de las nuevas tecnologías, herramientas muy útiles que no tienen que hacernos perder la pasión por la enseñanza para transmitir a nuestros alumnos satisfacción en los aprendizajes. Esto no será posible mientras no dejemos que nuestros alumnos día a día en las aulas, reflexionen y expresen lo que esperan del mundo, solo de esa manera la educación les puede ayudar a encontrar ese lugar en la sociedad, estar motivados y no abandonar rápidamente el sistema. Hay que cambiar la mentalidad, porque las experiencias son fuente de aprendizaje. Día a día no solo aprenden nuestros alumnos, también nosotros como maestros estamos aprendiendo con ellos. Cuando reflexionamos alumnos y maestros, se escucha a los demás, se sabe que existen otros puntos de vista, se respeta, se empatiza, por tanto estas habilidades y competencias que vamos adquiriendo desde edades muy tempranas de manera interdisciplinar, vamos a poderlas desarrollar en la vida real. Trabajamos en equipo, producimos conjuntamente, los resultados son mejores que si los obtenemos individualmente. Conseguiremos con nuestros alumnos formar ciudadanos activos y partícipes de una sociedad que desde pequeños les ha sabido escuchar y les ha ayudado a expresar sus emociones y sentimientos. Por último añadir que los recursos económicos destinados a la educación son la fuente principal de este avance.

    ResponderEliminar
  15. Se busca en cambio en la educación,la introucción de las nuevas tecnologias, que todos nuestros alumnos sean capaces de ser autónomos en su proceso de enseñanza/aprendizaje. Pero muchos de los profesionales de la educación, se resisten a adapatarse a este cambio y se resisten a que sus clases sean otra cosa que no sea clases magistrales.
    Algunos de ellos, cambian a medias tintas, porque son muy pocos los que llegan hasta el final y realmente cambian hasta el método de evaluación. Porque, ¿de qué sirve una modificación en el proceso de enseñanza/aprendizaje, potenciando que los alumnos sean autónomos, que sean capaces de tener a su alcance los materiales necesarios para que puedan alcanzar los objetivos, si la finalidad ultima es una prueba objetiva, donde una nota numérica hace que un alumno tenga la asignatura aprobada o no?????? Incongruencias a día de hoy, donde sin un cambio en una de las partes de todo el proceso, no sirve de mucho todos los pasos dados con anterioridad, puesto que en muchos casos eso lleva a la frustración del alumno y al abandono escolar. Por tanto existe una gran necesidad de motivar y potenciar al alumno haciendo que parte del proceso de enseñanza/ aprendizaje sea la adquisición de habilidades que utilizarán en el día a día y no solo sena visto con pasos a dar para superar materias.

    ResponderEliminar
  16. El gran reto del profesor es hacer que sus alumnos den sentido, mediante su propia experiencia y previa reflexión, a todos esos aprendizajes que se han estado cursando en el año escolar.

    Con el acceso a nuevas tecnologías, se ofrece a los alumnos y a los profesores herramientas de uso no muy complejo, la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos de forma autodidácta. El que se pueda utilizar material de este tipo abarata costes a nivel académico, ya que todo esta informatizado y al mismo tiempo economiza el tiempo del profesor para poder interactuar con los alumnos, dando más prioridad a cómo aprenden y la interacción con sus compañeros, así como también la forma de expresar esos conocimientos.

    Los alumnos que tengan la oportunidad de permanecer dentro de este sistema educativo, poseerán técnicas que irán adquiriendo con el tiempo de forma no consciente y que agudizarán sus sentidos. Este nuevo sistema de educación, da la opción de que el alumno conozca sus capacidades y de esta forma las exprese, forme su futuro y vaya creando con el tiempo un conocimiento personal cada vez más completo. Con este método de aprendizaje conseguirá: un pensamiento más global, la capacidad analítica así como también crítica de su entorno, trabajo en equipo (se potencia la interacción con los demás, algo que con el actual plan educativo no suele sucede porque está más enfocado al logro individual), así como también más habilidades y conocimiento personal.

    El objetivo, y como conclusión, debería ser enseñar a razonar para que los futuros ciudadanos puedan y sepan ser activos, con ello me refiero a que su aportación sea constructiva, en nuestra sociedad. Si las nuevas tecnología pueden subsanar este déficit de comprensión y aplicación de conocimientos adquiridos en la vida diaria, deberíamos apostar por la implantación de éstas. Y es que la sociedad cambia a pasos agigantados, por tanto, el reto es hacer que esos nuevos ciudadanos sea activos, y los que ya somos, nos adaptemos a un mundo con nuevas demandas.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Tras la visualización del documental, quiero destacar la gran labor que está llevando a cabo Richard Gerber en el campo de la educación, desde mi punto de vista el principal problema es que los alumnos de hoy en día no fluyen (no se sienten realizados, no forman una parte útil en la educación) esto les impide utilizar sus propios métodos de imaginación, creación y enseñanza. Por ejemplo, hoy en día podría realizarse una clase perfectamente a través de cualquier red social, en la que todos los alumnos participaran abiertamente exponiendo sus dudas e incluso ayudando a los demás.

    Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, aun podemos mejorar esa experiencia, hacer algo diferente, que serían el tema de los trabajos para casa, que podrían ser diferentes, en vez de hacer una hoja de sumas, crear un juego interactivo online para hacer sumas, explicar la sílaba tónica imágenes animadas o cualquier otra cosa todo es posible.

    Esto les permitiría expresarse libremente, trabajar de forma grupal, ayudar a los demás, dejar libre su imaginación y creatividad, y de esta forma sentirse fluidos (sentirse útil, realizado).

    Pero esto es un simple ejemplo de las cosas que se pueden hacer, y que si hoy en día no se hacen es porque la gente tiene miedo a la novedad, al cambio. Pero tenemos que tener en cuenta que las TIC están ya aquí presentes y que el docente ya no es un trasmisor de conocimientos, sino un mediador entre ellos, dado que los alumnos hoy en día tienen toda la información que necesitan al alcance de sus manos y no requieren de nosotros para aprender, nuestra tarea consiste en enseñarles como aprender, y por eso tenemos que auto mejorarnos a nosotros mismos y liberarnos de nuestros miedos, para poder potenciar el aprendizaje utilizando todo aquello que sea beneficioso para nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  20. En estos últimos años, las nuevas tecnologías están instalándose inteligentemente en las aulas y debemos recibirlas con los brazos abiertos. Día a día se puede observar como muchos profesionales de la educación se resisten a adaptarse a esta nueva forma de enseñanza y pretenden seguir con sus clases magistrales de toda la vida.
    En mi opinión creo que debemos dejar que los alumnos aprendan con esta nueva forma de enseñanza y también nosotros como maestros debemos aprender con ellos. Tenemos de trabajar en equipo tanto las discentes como los docentes para conseguir que los alumnos el día de mañana sean ciudadanos activos que escuchen y respeten a sus iguales.

    ResponderEliminar
  21. Los niños de hoy en día son probablemente la generación más sofisticada que jamás ha existido.
    Entre dos generaciones nunca había existido un abismo tan marcado, ya que antes era impensable utilizar las nuevas tecnologías para sus estudios, los adultos y profesores siguen temas de enseñanza de hace muchos años sometidos a la presión de los resultados académicos y las agendas políticas.
    Richard Gerver, cree devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer de la enseñanza a los alumnos, aunque refiere que no será posible hasta que los jóvenes expresen lo que espera del mundo y la educación les ayude a encontrar su lugar en la educación.

    ResponderEliminar
  22. Como bien nos ha mostrado el vídeo, la diferencia que hay entre las nuevas generaciones y la comunidades de ciudadanos de hoy en día son las condiciones y el entorno en donde nos encontramos.
    Esta diferencia son los medios de comunicación, puesto que, antes no tenían tantas ventajas como hay ahora. Los nuevos medios de comunicación facilitan la enseñanza, el aprendizaje y gracias a ellos, experimentan cosas más allá de sus propias comunidades, familias, libros de texto...
    En este proyecto, intentan que los niños tengan un papel más activo en la sociedad y expresen sus emociones y sentimientos, puesto que, no solamente se ha de mirar el saber de los libros, sino el saber de la vida y la sociedad. Tener relación con los demás y tener empatía con los más necesitados.

    ResponderEliminar
  23. La incorporación de las TIC en las aulas permite nuevas formas de acceder, generar y transmitir información y conocimientos. Pero para ello es necesario que los profesores cambien el chip y no se dejen llevar por las presiones políticas y los resultados finales, los exámenes.
    El reto no es fácil, pero debemos comprender que si queremos ser buenos maestros hay que asumir los cambios que están habiendo en la sociedad donde todo gira alrededor de las nuevas tecnologías y enfocar la educación de nuestros alumnos hacia el uso de las TICs ya que son una herramienta básica hoy en día para agilizar el proceso de aprendizaje de los niños.

    ResponderEliminar
  24. En los últimos años el mundo ha cambiado mucho y la sociedad, todo esto ha influido en las personas y en la educación. Sobretodo en los niños y en su educación, la educación a cambiado mucho y además han aparecido las nuevas tecnologías y nuevos métodos de comunicación muy evolucionados como es Internet. Los niños de hoy en día tienen más facilidades para obtener información, por esto los niños de hoy en día tienen mucha más información que los niños de antes, pero no por esto son más sabios.Las TIC son un método nuevo de aplicación a la educación y es un método de gran provecho por tanto, los profesores deben adaptarse a estos cambios y aprovechar las oportunidades que estos ofrecen.Finalmente decir,que se ha de fomentar el disfrutar de lo que es aprender, enseñarte algo que antes no sabias más que centrarse meramente en un resultado final.

    ResponderEliminar
  25. El vídeo nos muestra con que velocidad ha cambiado la sociedad y la tecnología y como esto influye en la educación. La sociedad de hoy en día demanda jóvenes con imaginación, creativos, que sepan trabajar en equipo y sean responsables y activos. El reto de la educación en la actualidad es crear un nuevo conocimiento, un conocimiento global en el que al igual que en la vida real, todo esté relacionado, y no en un conocimiento centrado en los resultados.El profesor tiene que guiar al alumno a través de la reflexión hacia el autoconocimiento, del cual, la tecnología pasa a ser una herramienta activa. De aquí la importancia que tiene que los profesores se adapten al momento actual. Que acepten los cambios pensando sobre todo en los alumnos y en potenciar sus capacidades.

    ResponderEliminar
  26. ¡Un documental interesantísimo como todos los de Redes!
    Creo conveniente destacar el hecho de que si gracias a las redes sociales ha habido un movimiento revolucionario en muchos estados que han llegado a dar lugar a cambios de gobierno, ¿Cómo no iba a afectar a la educación? Y siguiendo esta línea, es imprescindible un cambio en sistema educativo donde se fomente, tal y como se cita en el video, la interdisciplinariedad, el autoconocimiento, la reflexión, la crítica, la creatividad, el trabajo en equipo, solidaridad, etc. ¿Y qué pinta el profesor? el profesor tiene que convertirse en un guía, en un asesor y en un referente ante tanta información y frente a la cantidad de experiencias que recibe el alumno de internet. Finalmente, comparto el pensamiento de que hay que gozar de la oportunidad de enseñar y de aprender tanto por parte de los maestros como de los alumnos.
    ¡Salutaciones!

    ResponderEliminar
  27. En el documental se plantea la realidad actual en la escuela, esta realidad es que la generación que separa alumnos de maestros difieren mucho una de otra. Mientras nuestros padres y profesores estudiaban de determinada manera, todo plasmado sobre papel, nosotros desde muy pequeños estamos trabajando con ordenadores y a través de la red. El vídeo gira entorno a Richard Gerver, que es un gran experto en educación, la misión de Gerver es hacer que el masetro se prepare para este nuevo mundo de las nuevas tecnologías, motivandolo a enseñar, por otra parte también intenta que los alumnos tengan pasión por aprender y encuentren su lugar en la sociedad. uno de los mayores retos de la sociedad según punset y Gerver es asimilar este cambió entre los niños de hace unas décadas(adultos a día d hoy) y los niños que estudian en la actualidad en un colegio.
    Me ha llamado mucho la atención el comentario de Eduardo Punset que hacia referencia a las nuevas competencias que tiene que adquirir toda persona que quiera triunfar, desde los docentes a los empresarios.
    desde mi punto de vista estoy muy de acuerdo con Gerver y Punset en el sentido de que hay que adaptarse a las nuevas tecnologías, adquiriendo las competencias necesarias para que ese aprendizaje sea funcional y así poder enseñarles a un mayor nivel cualitativo a nuestros alumnos, adaptándonos a los nuevos tiempos.

    ResponderEliminar
  28. La sociedad como van pasando los años va cambiando a una velocidad de vértigo, y este cambio influye sobre todo en la educación. Para ello, los profesores no se pueden quedar estancados, sino todo el contrario, tienen que ir evolucionado y cambiando las formas de enseñar.
    La educación va avanzando debido a los recursos económicos y en un futuro trabajaremos con TICS, es una forma de enseñar donde los alumnos y los profesores trabajaran interactuando entre ellos.

    ResponderEliminar
  29. Corremos unos tiempos, en los que las nuevas tecnologías inundan todo aquello que nos rodea y como no podía ser menos, afecta en gran manera al modelo de aprendizaje de las aulas actuales. Pero tenemos un gran problema. Gran parte del profesorado existente, sea por su antigüedad o por dejadez, no se sienten identificados con las nuevas tecnologías a la hora de impartir las clases. En pocas ocasiones hacen uso de los medios que en la actualidad ofrecen las TIC en las escuelas. Por lo tanto podríamos decir que la tecnología va mucho mas avanzada que el modelo de sistema educativo, el cual parece avanzar de una forma mucho mas lenta. Esto hace que muchas veces la realidad choque con los sistemas de enseñanza aprendidos en la escuela. Al mismo tiempo también hay que tener en cuenta que debido al vertiginoso avance de las nuevas tecnologías, hay profesores que se sienten un poco desplazados para ejercer enseñanza actual. Y esto provoca una gran desmotivación por parte del profesorado para impartir las clases.
    Richard Gever, actualiza la enseñanza a los tiempos actuales y por lo tanto revitaliza la PASIÓN POR SER MAESTRO.

    Los niños de hoy en día son distintos a los de otras generaciones ya que están expuestos a mas cosas. En la actualidad aprenden mas en las redes sociales que en la propia aula.

    Es por eso que estoy de acuerdo en que hay que cambiar una serie de conceptos de nuestro sistema educativo:
    - Que aprendan a dar forma a un pensamiento creativo.
    - Que aprendan que en la vida real, todos los conocimientos están interrelacionados en todas las competencias.
    - Una buena sugerencia es que durante 10 minutos, reflexionen sobre un tema de actualidad.
    - Hay que crear en ellos una mentalidad de trabajo en equipo y la solidaridad, para enriquecerse unos de otros con la creatividad de todos.


    Todo esto por que en definitiva hay una diferencia muy grande entre las dos generaciones de padres e hijos.

    Nos tenemos que quedar en la idea que lo bueno de la educación esta en la propia experiencia de la enseñanza aprendida.

    ResponderEliminar
  30. Estoy de acurdo con el tema hablado en este video, ya que hoy en día todos los niños y jóvenes encuentran la información que necesitan en las redes, saben manejar mucho mejor todo lo relacionado con las nuevas tecnologías diferenciándolos de un modo muy significativo de los niños de no hace más de diez años. En este aspecto el maestro juega un papel que no tiene asumido, ya que la gran mayoría de adultos no saben como funcionan las nuevas tecnologías. Ahora muchos niños aprenden mediante estas vías, que abre puertas sin limitaciones a todo tipo de información.
    Por tanto hay que adaptar la docencia a la nueva sociedad, hay que hacer que evolucione y cambien del mismo modo que lo hacemos nosotros.

    ResponderEliminar
  31. Pense que la societat avança de manera ràpida, de manera que l'educació no es pot quedar enrere, ja que es una de les columnes bàsiques d’aquesta. Les noves generacions naixen pràcticament amb el internet i les noves tecnologies baix del braç, per això crec que hem d’aprofitar aquesta situació, es a dir, la facilitat que tenen els nens amb aquestes tecnologies traslladar-la a l’àmbit educatiu. De la mateixa manera que pense que els docents i futurs docents hem de buscar la manera d’innovar en quant a l’ensenyament, i l’ús d’aquestes tecnologies ens pot servir de gran ajuda.

    ResponderEliminar
  32. El mundo siempre está en continuos cambios y las personas tenemos que evolucionar con respecto a aquello que la sociedad exige. Las nuevas tecnologías en este momento están al alcance de todos y ya desde pequeños los niños empiezan a utilizar estas tecnologías. Los adultos, no han vivido con este avance y no están relacionados con estas, pero es momento de cambiar y de adaptarse a aquello que la sociedad pide.

    Los alumnos avanzan muy rápidamente con las nuevas tecnologías, por eso, los profesores también deben evolucionar y adaptarse a los cambios producidos por estos avances. Los profesores debemos ser un hilo intermedio entre las redes y los alumnos, enseñarles a utilizarlas y a aprender con ellas.

    El mundo de las Tics avanza rápidamente y con ello las personas que vivimos en él.

    ResponderEliminar
  33. El sistema educativo actual no está en concordancia con los cambios tan rápidos que se producen en la sociedad. La irrupción de las TICs en nuestras vidas evidencia la necesidad de otorgarle más importancia a la competencia digital, pero, ¿cómo podemos lograr esto si los alumnos actuales dominan mejor un PC que los docentes? Para lograr esto es necesario que los docentes de hoy en día adquieran esta competencia digital a la perfección, y para que suceda esto se deben crear cursos, seminarios, programas on-line...
    Otro aspecto que debe cambiar en el sistema educativo es la importancia que se le otorga a la inteligencia emocional, este aspecto es fundamental para la vida de todos los alumnos, y actualmente no se le da practicamente importancia en las aulas.
    Si no somos capaces de cambiar estos aspectos, ¿qué futuro les espera a los alumnos de hoy en día?

    ResponderEliminar
  34. La juventut de hui en día es normal que es familiaritze en les noves tecnologies perque han nascut en elles i encara que els mestres tinguen una mentalitat distinta son els que s'han d'adequar als nous temps i han de ser capaços de ficar mesures per a que esta nova educació basada en les TICS siga eficaç i no recreativa/ lúdica, ja que aquesta opció dona pas a realitzar activitats inoportunes.

    ResponderEliminar
  35. Actualmente, tal y como se menciona en el vídeo, los niños pueden llegar a aprender más incluso en las redes sociales que en su propia aula ya que los niños de ahora, son totalmente diferentes a los de hace unos años, y esto es lo que poco a poco va diferenciándolos de sus profesores y hace que haya una desmotivación que comenta Richard Gever por parte de los maestros para impartir clase.
    Todo esto ocurre porque la gran mayoría de los profesores, no están "adaptados" aún a estas nuevas tecnologías en las que se mueven sus alumnos actuales y por los que se "guía" nuestra sociedad.
    La diferencia entre los alumnos de antes y los de ahora, viene también forzada por la sociedad, ya que hace unos años la sociedad no "presionaba" tanto a los niños como ahora.
    En mi opinión, pienso que los maestros debemos ir adaptándonos a todos los cambios que vaya sucediendo en nuestra sociedad y sobre todo que sean beneficiarios para nuestros alumnos, para su educación y como su futuro en dicha sociedad.

    ResponderEliminar
  36. En nuestro tiempo actual, se ha ido produciendo un gran desarrollo de las nuevas tecnologías que nos han ido facilitando muchos aspectos de nuestra vida. No obstante, este gran desarrollo tecnológico no se ha terminado de adaptar muy bien en la educación puesto que a pesar de los numerosos avances tecnológicos, los maestros y profesores que imparten las clases no dominan las nuevas tecnologías por lo que no las utilizan o las utilizan muy poco. Es por esto, entre otras cosas, que los alumnos que acuden a las aulas de enseñanza se encuentran desmotivados y sin ganas de atender, puesto que estamos rodeados de un mundo tecnológico que cuando llegamos al aula desaparece por completo volviendo al sistema de enseñanza primitivo. Los alumnos no tienen ganas de aprender, y como solución a esto, la gran mayoría de profesores muestra su faceta negativa o su faceta exigente. Piensa que el alumno no atiende porque no quiere pero no se para a pensar en que quizás el alumno no atiende porque no le motiva como debería… porque la sociedad cambia… y el docente debe adaptarse a los cambios y debe saber cómo debe adaptarse para poder captar la atención de sus alumnos y motivarlos al estudio.
    Por suerte nuestra, algunas de nuestras generaciones han sido las pioneras en el desarrollo de las TIC, lo cual nos favorece. Ahora es tiempo de demostrar todo lo que podemos hacer con ellas y motivar y enseñar al alumno partiendo de una nueva concepción de la forma de educar mediante las nuevas TIC.
    Otro aspecto a valorar es también la faceta emocional, la cual se ha ido exteriorizando cada vez más en la sociedad actual y no se ha adaptado tampoco en el aula. Es decir, los maestros (en su gran mayoría) no se acercan al alumno de forma cálida, familiar, personal… sino que lo hace dándole un trato frío, distante y similar al del resto como en el sistema educativo tradicional y desfasado ya. ¿Pues es que hemos olvidado que nuestros alumnos también son personas? Todos nos merecemos un trato personalizado puesto que no todos somos iguales…
    Como ya he dicho, por suerte nuestra, hemos sido pioneros en el desarrollo de las TIC pero no por esto nos libramos del problema educativo actual al cual deberemos hacer frente en unos pocos años… por lo que yo planteo que pensemos cómo vamos a tener que educar y enseñar al alumnado si realmente lo queremos hacer con el placer y las ganas de enseñar, y con la ilusión de entrar cada día al aula y rodearte de personas que te admiran y quieren saber más de lo que tú les dices y no de objetos parlantes que no tienen ganas de aprender ni de que les enseñes y te quitan a ti las ganas de enseñar.

    ResponderEliminar
  37. Las nuevas tecnologías actuales contrastan con las utilizadas hace 20 años. La tarea del docente es saber guiar al alumno a la buena utilización de las N.T. Ayudan al alumno a reflexionar de forma global y a la adquisición de todas las competencias que necesita el alumno para su vida. Las N.T. ayudan ala alumno a sentirse dentro de la sociedad, parte del entorno, de la población activa; además de la adquisición de habilidades como el liderazgo, la cooperación en grupo, la empatía.... Desarrolla el camino(experiencia, momentos..) del alumno hacia su meta final. Las N.T. nos ayudaran en un futuro para los procesos de aprendizaje, además será la herramienta imprescindible dentro de nuestras aulas.

    ResponderEliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  39. Las TIC pueden ofrecer al estudiante una elección real en cuándo, cómo y dónde estudiar y también implican el uso de estrategias y metodologías docentes nuevas para lograr una enseñanza activa, participativa y constructiva.
    La aplicación de las TIC en la educación modifica el rol de profesor, siendo ahora el de tutor virtual, programador, director y coordinador de procesos de aprendizaje mediante la transmisión de información e impulsión de la ejercitación de conocimientos, procedimientos y actitudes; motivando y siendo el lazo de conexión entre los objetivos a alcanzar y el estudiante.
    Estos desafíos tecnológicos nos obligan a seguir pensando en este terreno de manera creativa y aceptando los riesgos que cada decisión implica. Está en juego no solamente el proyecto escolar, sino el modo en que nuestra sociedad genera, administra, distribuye, recrea y democratiza el conocimiento.

    ResponderEliminar
  40. Estoy de acuerdo con lo que se dice en el video. En la actualidad con la introducción de las nuevas tecnologías los alumnos pueden aprender mucho más rápido que los alumnos de hace unos años. La aparición de las nuevas tecnologías supone que toda la sociedad tiene que amoldarse a estos cambios. El profesor tiene que ir evolucionando para no quedarse obsoleto y los centros poco a poco se están acoplando a las nuevas tecnologías. El profesor tiene que enseñar a utilizar de forma correcta a los alumnos las nuevas tecnologías, puesto que pueden ser muy peligrosas si no se utilizan de forma correcta. Pienso que poco a poco las nuevas tecnologías serán la herramienta fundamental de todos los centros escolares.

    ResponderEliminar
  41. Como bien dice el vídeo, creo que las Tic nos pueden ayudar a que los alumnos vuelvan a mostrar interés por el aprendizaje y el colegio. Los métodos utilizados actualmente están muy desfasados y hace falta un cambio en la educación. El problema es que, si actualmente ya se invierte poco en educación, parece imposible que por ejemplo, lleguen a todos los colegios las aulas aulas inteligentes que se han visto en el video.

    ResponderEliminar
  42. Con el sistema de estudios que tenemos actualmente, veo necesario la implantación de las TIC en el mundo escolar, ya que así, la educación en general evolucionaria al mismo tiempo que lo está haciendo la sociedad respecto a las nuevas tecnologias. Algo tan importante como la educación de nuestra futura sociedad no deberia caer en saco roto, porque con una actitud negativa hacia la implantacion de las TICS, estamos retardando o desacelerando la evolución de nuestra sociedad, y la educación sobretodo. Por otra parte creo que los profesores más antiguos deberian poner de su parte y aprender a utilizar los avances tecnológicos, pues muchos se sorprenderían de lo útil que son.

    ResponderEliminar
  43. Al igual que la sociedad en la que vivimos está en continua evolución y desarrollo la educación debe seguir el mismo camino. En esta evolución surgieron nuevos elementos que favorecen el aprendizaje y lo hacen más significativo, las TIC. Poniendo en práctica el aprendizaje se asimila mejor y de un modo más permanente, ya que se adquiere una experiencia en ello. Las TIC suponen un avance en nuestra sociedad que favorecen el avance en las técnicas y recursos educativos.

    ResponderEliminar
  44. Hoy en día el uso de las TIC constituyen un elemento esencial en el aprendizaje del alumnado, tal es la magnitud de este fenómeno que los docentes deben de ser capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y al uso de las nuevas tecnologías para contribuir al aprendizaje de sus alumnos, esto implica tener una actitud abierta a experimentar nuevos cambios en su manera de impartir las clases y a su manera de entender el uso de las nuevas tecnologías.
    Los docentes tiene la obligación como profesionales de la enseñanza de ser capaces de reciclarse i adaptarse a los nuevos tiempos y esto incluye que sean capaces de introducir en sus clases el uso de las TIC. También deben de fomentar entre sus alumnos el uso de estas como una herramienta esencial en su labor académica para de este modo hacerles comprender que las TIC no son una mera actividad de ocio, sino que pueden serles de gran utilidad para sus actividades escolar y contribuir en el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  45. La presencia de las nuevas tecnologías en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una revolución en la economía, la política, la sociedad, la cultura y la educación. Hoy en día, existe una conciencia extendida sobre la importancia de esta revolución. Dentro de los sistemas educativos, hay diversos recursos en materia de introducción de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que vienen empujados por una fuerte presión social y económica para que se incluyan las nuevas tecnologías en la educación.

    ResponderEliminar
  46. Las nuevas tecnologías son esenciales en nuestra vida cotidiana. Los adolescentes son los que más relacionados están con las nuevas tecnologías y las utilizan tanto para el ocio, como para la educación.
    Mediante las nuevas tecnologías los adolescentes y niños pueden informarse sobre todo lo que ven en clase para poder aprender mejor y también pueden preguntar cosas sobre los deberes o cosas que no saben a otras personas mediante las redes sociales, y esto les aporta a parte de una posible solución a sus dudas, una posible interacción social o amistad con otras personas.
    Cada vez más la tecnología se va instalando en nuestras vidas, y pronto, en la educación también se instalará del todo con pizarras digitales, escuelas modernas relacionadas con las nuevas tecnologías y todos los avances que hay en el mundo.
    Todos deberíamos iniciarnos en las nuevas tecnologías tanto si somos jóvenes como si somos adultos, ya que abren muchas puertas de cara a buscar información, ver imágenes de otros lugares… y que la escuela empiece a introducir las nuevas tecnologías es un gran avance para todas las generaciones posteriores y supondrá un incremento a favor de la educación.

    ResponderEliminar
  47. En mi opinión pienso que el mundo está evolucionando muy deprisa y ante esta situación ,nosotros , los profesores no podemos quedarnos atrás y tenemos que estar al día ante estos avances tecnológicos, no podemos seguir anclados en el sistema educativo prehistórico! debemos concienciarnos de que estas nuevas tecnologías motiva mucho más a los jóvenes estudiantes y la motivación es una de las principales tareas que tienen los profesores.

    ResponderEliminar
  48. Las nuevas tecnologías son herramientas que día a día demuestran su efectividad para dinamizar los proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo. Sin embargo, no debemos olvidar que los sistemas anteriores que hemos venido usando hasta ahora (y que en gran medida todavía usamos) también poseen un cierto nivel de utilidad, por algo será que se utilizaban. Creo que ni tenemos que exaltar unos hasta elevarlos al nivel de panacea universal contra el fracaso escolar, ni demonizar a los otros como en una quema de brujas de la edad media. Como en todo, en el punto medio está la virtud, así que sería conveniente recoger de cada sistema lo que más útil nos resulte para nuestra labor, y nuestra intuición y experiencia docente será la que nos ayuden a elegirlos.

    ResponderEliminar
  49. Estic totalment d'acord amb que els xiquets d'avuí en dia són molt més sofisticats que els de darreres generacions i que el major repte dels educadors es asumir aquest canvi social. M'han cridat especialment l'atenció les paraules de Richard Gerver on esplicava que els xiquets d'aquestes noves generacions ja no esperen aprendre sino que simplement busquen l'informació i adquireixen els coneixements de la red la qual cosa pense que sense una bona preparació es pot convertir en una arma de doble fulla, ja que per una banda es positiu que els alumnes sasien les seues curiositats per l'aprenentatge, però al mateix temps aquest aprenentatge pot resultar perillós segons quina siga la font informativa.
    En conclusió m'agradaria destacar sobretot la idea de que fins al moment el més important de l'educació han sigut els resultats, el que tots els alumnes arrivaren a una mateixa meta, deixant a banda lo que realment hauria de tindre la importancia, que es tot el que ocorre pel camí de l'educació. Això serà el que motivarà o desmotivarà al alumne per a seguir o no seguir estudiant.

    ResponderEliminar
  50. La sociedad debe despertar y darse cuenta de que, entre los adultos de hoy en día y los jóvenes, hay un abismo enorme, como muy bien dice Richard Gerver. Se debe salir del viejo modelo de educación en el que la meta es el resultado y darle mayor importancia al cómo llegar a ella, ya que esto está provocando que los jóvenes no sientan pasión por aprender y abandonen, enseguida que pueden, los estudios. Es cierto que los niños saben más, pero no son más sabios, ya que antes el aprendizaje era más costoso (por medio de libros, padres…) y ahora son los medios de comunicación (internet, redes sociales, TV…) los que les ayudan a aprender y solucionar nuevos problemas o experiencias.

    ResponderEliminar